top of page




1/1




1/1


1/1

Industria nacional (2006)
Intervención gráfica juan(b)justo, proyección audiovisual (Nicolás Testoni), investigación histórica (Eugenia Justo) del proceso de industrialización argentina durante el siglo XX en el contexto del complejo ferro puertuario de Ingeniero White, Bahía Blanca, Argentina.
La casa del espía, Museo Taller Ferrowhite (muestra colectiva)
Ferrowhite,Bahía Blanca,Argentina.
S/título (2006)
Instalación basada en objetos de decoración hogareña citando a frases políticas que se repiten recreando un clima de época en la histria reciente de Argentina.
Lo político atraviesa el hogar y llega hasta a una cocina familiar y creando las bases de una historia doméstica.
Curadora: Cecilia Miconi
Desde Hasta (muestra colectiva, 2006)
Casa de la Cultura, Universidad Nacional del Sud, Bahía Blanca,Argentina.
S/título (2008)
El dibujo como elemento de recopilación de la historia. Utilización de un formato radicalmente horizontal para sostener una frase que afirma el concepto de la obra.
Curadora: Cecilia Miconi
Artistas: Mariela Scafatti, Josefina Zuain, Juan B. Justo, Mariano Constantini.
Ayer me dijeron ke me gusta tofo (muestra colectiva, 2008)
Complejo Cultural Santa Cruz, Río Gallegos, Argentina.
Los cubanitos (2009)
Confección de remera, poster y tarjetas personales como acción publicitaria de un suceso cultural en la gastronomía recreativa popular bahiense como es el consumo de cubanitos en la vía pública y la utilización de carritos motorizados para venta callejera.
Bahía Blanca , capital nacional del cubanito es una consigna que configura un proyecto que incluye audiovisual, fotografía, piezas gráficas y una documentación alojada en la web.
Curadores invitados: Carla Rey, Elena Oliveras, Graciela Taquini, Juan Carlos Romero, Marcio Harum, Mindy Lahitte, Patricia Viel, Patricia Rizzo, Pilar Altilio, Victoria Verlichak
Curadora general: Sonia Córtez.
La Casa del artista ( muestra colectiva, 2009)
Complejo Cultural Santa Cruz, Río Gallegos, Argentina.


1/1




1/1
Trade made y Malbëc (2011)
Desarrollo gráfico sobre isologos y banderas nacionales extrapolados criticamente para mencionar el consumo de publicidades y productos locales como multinacionales.
Estas ilustraciones están enmarcadas en la propuesta colectiva del colectivo Acción Anónima (Mendoza, Argentina) para la muestra "Afichar la calle" en el marco de la convocatoria Identidades Urbanas que realizó el Espacio Contemporáneo de Arte (Ciudad de Mendoza, Argentina)
Afichar la calle (muestra colectiva, 2011)
Espacio Contemporáneo de Arte, Cdad. de Mendoza, Argentina.
La muralidad transutópica política (2009)
Hacia una neo-cosmovisión simbólica-visual en tiempos transutópico-políticos de crisis y fragilidades. Recopilación segmentada sobre acuerdos visuales y conceptuales Slavoj Zizek, Néstor García Canclini y Zygmunt Bauman desarrollados en algún aeropuerto de latinoámerrica.
Uso del mural como sostén conceptual de un acuerdo establecido por los tres intelectuales arriba mencionados en relación a la utopía, la híbridez y la líquidez de la imagen.
Identidad y procesos creativos / El poder de la apariencia sensible ( muestra colectiva, 2011)
Espacio Contemporáneo de Arte, Cdad. de Mendoza, Argentina.
Los excluidos del pop (2015)
Instalación (silenciosa) en librería de la ciudad de Mendoza, Argentina en base a intervenciones digitales de registros periodísticos (fotoperiodismo) que testimonian distintos momentos de la histroria reciente argentina en relación a conflictos políticos y sus manifestaciones en el espacio público como el córdobazo, el mendozazo y la crísis del 2001.
Los excluidos del pop, una intervención silenciosa (2015)
Pájaros librería, Ciudad de Mendoza, Argentina.




1/1
La voluntad de ver montañas como gigantes (2018)
Instalación como propuesta de vinculación entre lo producido para Bellas Artes HOY. La gramática de ver y la voluntad de los gigantes en ver.
En la indagación de un artista no mendocino sobre las formas de su contexto, la montaña entra en el espacio de lo cotidiano como un zahir borgeano que termina apareciendo en cualquier objeto de convivencia. La montaña es, para el mendocino, lugar de escape, de fogones y guitarras, de vuelta a una naturaleza que se ve como lejana, de deporte, de meditación, señal de orientación y de varios usos y significaciones más. En el arte local, sin embargo, no ha tenido mucha más presencia que como signo persistente del paisaje, o como ícono ya estereotipado de la identidad mendocina. Es la voluntad entonces, de ver este elemento desde otra escala, invirtiendo la natural relación de tamaño, o desde la materialidad no tradicionalmente artística, hasta el juego de significado oscuro que invita a la ingesta de lo inabarcable, lo que nos propone el cambio de sentido del símbolo, desde lo inconsciente a lo real, de su influencia en nuestros modos de ver y habitar nuestro entorno. Mariano Gracía
La voluntad de ver montañas como gigantes (muestra individual 2018)
Casa Colmena, Ciudad de Mendoza, Argentina
bottom of page